Entre 1998 y 2003, en colaboración con la entonces Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (Deutsche Stiftung für internationale Entwicklung, DSE), el Instituto Paulo Freire puso en marcha un programa de formación para profesoras y profesores chilenos sobre el tema de la integración de conflictos sociales en el currículum y en el aula en la escuela primaria.
El programa se llevó a cabo en el marco del plan de becas en el extranjero del Ministerio de Educación de Chile, componente central de la reforma educativa chilena desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet. Durante periodos de dos meses, grupos de aprendizaje de entre 20 y 30 profesores/as reflexionaban sobre la enseñanza escolar en Alemania, poniendo sus experiencias en común con las de colegas locales y desarrollando colectivamente un nuevo enfoque teórico-práctico de formación docente y de educación democrática.
El programa tenía un enfoque interdisciplinario. Su objetivo era suscitar una reflexión sobre las condiciones sociales del aprendizaje, especialmente en contextos de discriminación y desventaja social, con miras a desarrollar enfoques multidisciplinarios de acción en la escuela. Uno de los elementos centrales fue el debate sobre los valores como base de la educación y la empatía en el proceso de aprendizaje, principalmente en el contexto chileno, donde, después de años de violencia y represión, era necesario transformar la “cultura del silencio” (Paulo Freire), según expresaron muchos de los y las participantes.
Alemania, por su parte, se encontraba bajo el impacto de los ataques racistas de Rostock-Lichtenhagen y Mölln, por lo que los/as participantes alemanes/as centraron el debate en la reflexión crítica sobre la propia sociedad. Junto a las y los becarios/as chilenos, se debatieron preguntas a las que los/as participantes alemanes/as no podían responder por sí solos/as, y se creó un espacio para un diálogo crítico horizontal.
Se impartieron talleres, se efectuaron visitas de aula y se realizaron visitas a lugares de memoria en los que se abordaron los temas de la interculturalidad, la memoria histórica, el género y la transformación de conflictos en la escuela y la clase, empleando métodos de aprendizaje participativos. Estas experiencias propiciaron un encuentro intenso y un cambio de conciencia que dieron pie a que, en 2003, ex participantes del grupo fundaran en Chile la Asociación Vagamundos. Desde 1999 profesores/as alemanes realizan visitas a escuelas de las y los colegas chilenos.
Además de una serie de textos y revistas, en 2003 se publicó en Chile el libro Descubriéndonos en el otro (LOM ediciones), en el que profesoras y profesores alemanes y chilenos reflexionan conjuntamente sobre sus experiencias. En Alemania el libro se publicó con el título Das Fremde als Chance en la Editorial IKO.
El programa fue financiado por la (antigua) Fundación Alemana para el desarrollo (DSE).